Ya has seleccionado el máximo de opciones posibles para esta votación.
Si deseas puedes deseleccionar alguna de las opciones y continuar seleccionando.
Usuario gub.uy es el sistema de identificación digital de Uruguay, implementado por AGESIC. Permite centralizar cuentas de usuarios y facilitar el acceso web a los servicios digitales del Estado. Esto quiere decir que, una vez registrado en gub.uy, podrás ingresar a los servicios vinculados a la cuenta sin necesidad de nuevos registros ni contraseñas adicionales.
El Usuario gub.uy registrado con documento uruguayo corresponde al nivel 2 de acceso a la plataforma, con él podrás acceder a todas las funciones de los módulos de Debate, Ideas, Votaciones y Consultas Ciudadanas.
Para crear tu Usuario en gub.uy, podés ingresar aquí. El sistema te enviará un correo electrónico para que actives tu cuenta a la dirección de correo electrónico ingresada. Desde el mensaje recibido, hacé clic en 'Finalizar registro' y ya podrás empezar a usar tu cuenta para los trámites que te la soliciten.
Se propone trabajar en torno a la promoción de huertas comunitarias en espacios públicos y/o privados.
Promover, difundir y sostener prácticas agroecológicas, ámbitos de integración y convivencia, mediante propuestas participativas basadas en el encuentro de los diferentes conocimientos y saberes que colaboren en la reducción de la huella ecológica de la ciudad, y a la salud integral de sus ciudadanos.
La agroecología es empleada en diversas ciudades del mundo como contribución a consolidar una gestión urbana de las mismas. Se desarrolla a través de tres componentes específicos: la agricultura urbana tanto vertical como horizontal; ferias y mercados de productos agroecológicos y el compostaje domiciliario. Estas actividades se encuentran en ciudades latinoamericanas y europeas. El éxito alcanzado en estas políticas públicas en otras ciudades se logró mediante una institucionalización y reconocimiento de estas prácticas por parte de autoridades locales.
Se propone la promoción de huertas comunitarias en espacios públicos y/o privados.
Metodología de trabajo propuesta:
1.1. Realizar un relevamiento de los espacios públicos existentes y que reúnan las condiciones físicas necesarias a efectos de instalar huertas comunitarias
1.2.Realizar un relevamiento de los colectivos ciudadanos interesados con un interés educativo o funcional definido como prioritario.
1.3. Incentivar el consumo de alimentos saludables y de calidad.
1.4. Crear un grupo asesor y de control integrado por: Unidad de Montevideo Rural, Facultad de . Agronomía, un delegado del Concejo Municipal, Red nacional de Huertas Comunitarias, un integrante de la Com. Municipio Saludable y Sostenible, un delegado de la Com. de Medio Ambiente de cada CCZ del Municipio y un representante de las Áreas Sociales
1.5.Como Objetivo secundario a lograr será Reducir la generación de residuos urbanos sólidos orgánicos en el ámbito doméstico y público , con la generación de compost ,Contribuyendo a mejorar, reconstruir y recomponer el sustrato fértil de la ciudad
Buenas, soy estudiante de arquitectura y como tal, muchas veces proponemos en los proyectos iniciativas como estas. Que le hacen un aporte muy importante desde diferentes tematicas a la ciudad y la sociedad.
Muy buena iniciativa. Pero que no genere burocracia y comisiones de seguimiento costosas e ineficientes (como lamentablemente el pueblo oriental está acostumbrado).
¿Te referís al grupo asesor y de control integrado por la Unidad de Montevideo Rural, Facultad de . Agronomía, un delegado del Concejo Municipal, Red nacional de Huertas Comunitarias, un integrante de la Com. Municipio Saludable y Sostenible, un delegado de la Com. de Medio Ambiente de cada CCZ del Municipio y un representante de las Áreas Sociales?
Hola! No sabía que ese grupo existe. Cómo me acerco si quiero integrarlo o asesorarme? Saludos, gracias!
En mi facultad se creo un taller que habla de un grupo de huertas que ellos llevan (quizas es a ese al que se refiere) Ellos nos dijeron que si llamas o vas hasta la facultad de agronomia te informan de como poder participar.
Excelente! creo que en mi facultad, que es la de Nutrición, también seremos de utilidad y estaremos mas que dispuesto a ayudar con esos objetivos (Ya hemos tenido charlas de este tema, solo falta crear el proyecto)
Es sostenible y sustentable: los dos valores primordiales de un proyecto que incluye todas las generaciones y los afecta positivamente
Interesante proyecto que ayuda a lo colectivo y a lo solidario. Conozco la experiencia en Santiago de Compostela y funciona.
Me gustaría creer que estamos listos para que esto funcione, pero tengo mis recaudos. De todas formas voto, porque me encantaría que fuera posible.
ya estoy separando lo orgánico, pensando en las huertas!!
Esto se hace en muchos países, era hora que también llegara aquí. Es muy bueno que la gente aprenda a cultivar sus propios vegetales y ademas vuelva mas verde la ciudad.
Muy buena iniciativa. En particular me parece que hay que trabajar más en el tema del reciclado de material compostable, algo que no es muy sencillo y en nuestro país hay un considerable rezago con respecto a la región. Tenemos una ciudad muy sucia, si a la población se le facilitara la información, educación y medios, se podría reducir la generación de residuos en un 40%. Esto tendría consecuencias no sólo para el medio ambiente, sino en el ahorro que la IMM en el servicio de limpieza.
Yo he estado leyendo el instructivo de la IMM sobre residuos y está muy bueno. Y de a poco voy poniendo en práctica. La verdad me siento un poco pérdida y sola con el tema, pero adelante!
EXCELENTE iniciativa, que puede ayudar a la toma de conciencia y contacto con los recursos que la Naturaleza nos entrega generosamente!!! Excelente camino de educación para los más jóvenes.