Código de la idea: MVD-2019-05-340
Cambiar el nombre del Parque Rivera por el de Parque Charrúa.
El 11 de abril de 1831, el Estado uruguayo intentó desaparecer de sus tierras a los pobladores originarios. El primer presidente constitucional del lactante Estado Oriental del Uruguay, el respetado general Fructuoso Rivera, para terminar con los seres sin alma —según afirmaba la Iglesia—, utilizó la estrategia que a los apropiacionistas europeos ya les había dado excelentes resultados en Asia y otras partes de América: la traición.
El lugar elegido para el partido fácil que armó nuestro primer presidente —hombre que le ha dado el nombre a calles, avenidas, parques y hasta a un departamento— fue Salsipuedes. Paraje sin elevaciones, los que escaparan de la reunión concertada para recibir tierras y cuidar fronteras serían fácilmente perseguidos. Sobrevivieron mujeres y niños, que fueron trasladados a la fortificada Montevideo como esclavos, más aquellos que, conociendo a Rivera, desconfiaron y no fueron.
La matanza de Salsipuedes —que nos importa mucho menos que la mitad de ese pepino que hace décadas no le importa a nadie— es un buen ejemplo de cómo la falta de memoria, verdad y justicia cosecha con el paso del tiempo una visión deformada, no solamente de los hechos, sino de la existencia. Este desinterés y apatía colectivos por los seres humanos nacidos de esta tierra nos niega la posibilidad de comprender lo que sucede con otros pueblos originarios, donde el progreso continúa correteando nativos para hacerse de sus tierras. No hay forma de interpretar y solidarizarnos con esas injusticias porque el tema no está en nuestra matriz. No existe en nuestro colectivo algo llamado nativos, pueblos originarios, aborígenes, primeras naciones, etc.; eso nos resulta menos cercano que la cultura tibetana.
Salsipuedes es una de las infinitas manifestaciones de la prehistórica ley del más fuerte. Por ella se rigen el machismo, el racismo, el maltrato a niños y ancianos, las minorías poderosas que deciden por mayorías empobrecidas, el despojo que cometen países militarizados —como Estados Unidos, Francia, Inglaterra—, que inventan guerras para hacerse de los recursos naturales —más que guerras son campos de exterminio como Irak, Libia, etc.
Van 188 años de esta traición. Ya es tiempo de justicia para víctimas y victimario.
Además de cambiarle el nombre al Parque Rivera por Parque Nación Charrúa. Y cambiarle el nombre a la Av. Rivera y retirar el monumento de Tres Cruces. Sería bueno que en el nuevo Parque de la Nación Charrúa se cree un espacio para las asociaciones de descendientes de charrúas. El Estado tiene una gran deuda con los sobrevivientes de este Genocidio. Y sería bueno que la comunidad charrúa tenga un espacio físico así como lo tienen los judíos, armenios, vascos, gallegos, suizos, alemanes, italianos y otros. Es un debe que se tiene y el Estado tiene que cumplir.
No existen descendientes de charrua, dado que no se conserva su cultura por herencia. Unos pocos genes no te hacen Charrúa. Todos tenemos genes de esclavos etc, y no por eso somos todos afrodesendientes. Con todo mi respeto por un grupo étnico al cual corresponde ser recordado. Por lo cual apoyo la propuesta de cambiar el nombre del Parque.
Es verdad que hubo un etnocidio que pretendió aniquilar no solamente materialmente la cultura sino principalmente su lengua.
Sin embargo quedan 20 vocablos de la lengua charrúa , hay descendientes por 3era generación que reivindican su identidad en este territorio . La mayoría viven en la ciudad
Siento mucha lastima que desconozcas la realidad cuando la tenés frente a tus ojos
Volve a leer entre líneas la historia uruguaya porque la colonización está principalmente en el pensamiento nacional
Por otro lado apoyo que se cambie el nombre del parque porque representa simbólicamente un reconocimiento frente a la invisibilizaciom que se ha hecho con un monumento poco representativo de la significación que tiene ser charrúa en este territorio
Debería ser apoyado y repensado este parque en su diseño y planificación totalmente
Apoyo. También hay otra idea de cambiar nombre de calle rivera y otra de cambiar nombre del otro genocida general flores
Yo tambien apoyo! Ya es hora de empezar a pensar estas cuestiones, como por ejemplo el nombre del dia 12 de octubre.
es necesario y hay descendentes indígenas en Uruguay que están buscando mantener viva una cultura y acoplarla a la sociedad
Esta es la propuesta para cambiar nombre de la calle del dictador general Flores https://decide.montevideo.gub.uy/proposals/372-cambiar-nombre-de-la-calle-del-dictador-gral-flores
Perfecto !!! Pero coloquen una estatua dw Rivera con una placa recordatoria de los hechos de Salsipuedes...ya que la maldicion de esos hechos aun nos persigue: destruyen todas nuestras costumbre y tradiciones a favor del llamado "progreso " con la excusa de nuevas inversiones.....como alguien dijo "el pueblo que olvida su pasado esta condenado a revivirlo" quieren que lo olvidemos ?? Seguimos siendo una colonia !!! Ahora lo serwmos deFinlandia mañana quuzas de los chinos "
Si.. quieron que le cambien el nombre y quiero tambien que se recuerde por siempre que por intereses serviles se "destruye una Nacion" sin remordimiento alguno !!!
gracias!
Buenas propuesta!!! les dejo esta idea para apoyarla, Muchas Gracias! https://decide.montevideo.gub.uy/proposals/377-peatonalizar-calle-internas-del-parque-rodo-y-pacificar-el-transito?fbclid=IwAR25ehkoB-KWLkfa8PX7c8wronJSmuZyPV26bUhQe3uHtQpiez3vzKgiFYQ
No se si es la propuesta mas necesaria. Pero ciertamente es una propuesta para tomar en cuenta
Ya va siendo tiempo de hacer justicia y cambiar el nombre del parque, y hacer justicia con el pueblo Charrua, Rivera no se merece ningún homenaje y siento vergüenza de que tengamos un departamento, avenidas y parques con el nombre de un genocida